Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

Una de polis y cacos

20120105175225-120105-ladrones.jpg

Hemos empezado el año con el pie ligeramente cambiado en la oficina pues, en un momento indeterminado entre el 29 de diciembre y el 2 de enero, unos cacos entraron por la puerta de atrás – que, todo sea dicho, se abría fácilmente con un poco de ganas – y se hicieron con un par de portátiles. Hasta aquí todo normal, dentro de las penosas circunstancias, sin embargo, muchos son los detalles del asunto que vale la pena destacar.

Los rateros se llevaron los ordenadores sin cables ni ratones y, a cambio, nos dejaron el producto del robo en otros pisos, esto es, un par de grifos de acero de un peso extraordinario, un manojo generoso de cables retorcidos y, ¡pardiez!, varias cámaras de seguridad arrancadas de cuajo de su lugar de vigilancia. Abrieron algunos cajones y circularon libremente por las habitaciones del despacho, sin embargo, renunciaron al dinero en efectivo, a otros portátiles, ordenadores de mesa, móviles, impresoras, faxes y muchos otros cachivaches de valor. Posiblemente, algún vecino los vio por las enormes ventanas del patio interior y salieron por piernas, con lo puesto, es decir, con los desafortunados portátiles y dejando atrás el tesoro sustraído en otras viviendas.

El vodevil empezó sin nuestra presencia, aunque afortunadamente siguió con la llegada de la policía. Al poco de descubrir el hurto, llamamos al número de emergencias y raudos se presentaron dos agentes del sector, con tantos años de experiencia como kilos de más en sus espléndidas barrigas, de mirada atenta y perspicaces comentarios. Atendieron a nuestras escasas explicaciones – al fin y al cabo, no estábamos presentes durante los hechos – e inmediatamente llamaron a dos nuevos agentes – esta vez, jóvenes féminas uniformadas – que nos dictaron nuestra propia declaración, escrita de nuestro puño y letra en cinco largas páginas. Tras ellas, llegó el CSI bucarestino y llenó de polvo delator los rincones más insospechados en busca de las huellas de los infractores (temo ser detenido, la verdad).

En estas estábamos cuando el amable administrador subió a nuestro piso y anunció orgulloso la buena nueva: “El edificio tiene circuito cerrado y tenemos grabadas las entradas y salidas durante los días en que pudo cometerse el robo”. Un hilo de esperanza se iluminó en nuestros corazones, quizás los ordenadores pródigos regresarían al fin junto a nosotros, pero la noticia no pareció alegrar a los guardias, que respondieron con un sonoro resoplido:

-          Vaya, bueno, si acaso ya se lo pediremos oficialmente, con una carta oficial y eso… Mientras, pueden ir viéndolo ustedes y, si descubren algo sospechoso, ya nos enviarán la cinta.

No sé qué esperarían que viésemos, quizás algún tipejo vestido con traje de rayas arrastrando una bola metálica encadenada al pie o un enmascarado justiciero, ataviado con capa y espada. Ya aburridos, preguntamos:

-          ¿Qué hacemos con lo que han dejado?

Y, tan cortos como perezosos, respondieron:

-          Tírenlo a la basura, nadie lo reclamará.

El epílogo de la historia es una puerta nueva cuyas dimensiones no coinciden exactamente con el hueco que tiene que cerrar y cuyos espacios vacíos han sido cubiertos por los técnicos con una espuma que debe ser tan aislante como defensiva.

Dios nos pille confesados.

05/01/2012 17:52 legiovhispana #. Sucesos Hay 4 comentarios.

Nicolae Titulescu (en el despacho de Rajoy)

20120111122622-120111-nicolae-titulescu.jpg

Me ha sorprendido leer en la prensa que, sobre una mesita baja situada entre los sofás del despacho del presidente del Gobierno de España, se encuentra un libro ilustrado sobre el ministro de exteriores rumano y presidente de la Sociedad de Naciones, Nicolae Titulescu (1882 – 1941). El libro ha llamado la atención porque, entre sus páginas, asoma un punto con los colores de la bandera rumana que ha sobresaltado a algún periodista al confundirla con una bandera republicana.

Nicolae Titulescu nació en Craiova en 1882, poco después de la independencia de los principados rumanos. De familia de abogados, pasó su infancia en Tituleşti (Olt) y, tras terminar sus estudios en el instituto Carol I de Craiova, se trasladó a estudiar Derecho a París, donde se doctoró con la tesis Essai sur une théorie des droits éventuels.

En 1905 regresó a Rumanía como profesor de derecho en la Universidad de Iaşi, iniciando en seguida su actividad política. Elegido diputado del Partido Conservador Demócrata de Take Ionescu en las elecciones de 1912, acabó siendo nombrado ministro de finanzas en el gobierno liberal de Ion I. C. Brătianu.

En la recta final de la Primera Guerra Mundial, estableció en París junto a Take Ionescu, Octavian Goga y otras personalidades el Comité Nacional Rumano, único órgano de representación de los rumanos reconocido por los Aliados, que presionó internacionalmente para favorecer la unión de Transilvania con Rumanía, arrebatándosela así a la derrotada Hungría.

Durante el turbulento período entre 1927 y 1936, Titulescu ocupó el cargo de ministro de Exteriores en dos ocasiones (1927-1928 y 1932-1936), simbolizando la adhesión de Rumanía a las políticas filofrancesas, la defensa de la seguridad colectiva y el desarrollo de la Sociedad de Naciones.

Desde 1921, Titulescu fue delegado permanente de Rumanía en la Sociedad de Naciones de Ginebra, convirtiéndose en su presidente en 1930 y 1931. Desde este cargo, Titulescu defendió el mantenimiento de las discutidas fronteras establecidas por los tratados de paz de 1919 y abogó por las buenas relaciones y el respeto mútuo entre los viejos y los nuevos países europeos surgidos tras el conflicto mundial. En un escenario donde la derecha conservadora y la más radical ascendían de forma imparable, Titulescu fue muy criticado por su acercamiento a la Unión Soviética y por sus abiertas simpatías hacia la izquierda europea, concretamente durante la Guerra Civil española.

Titulescu navegó en el movido mar de las relaciones internacionales entre las dos guerras mundiales. Consciente del peligro que suponía el nazismo alemán, Titulescu trabajó intensamente para establecer alianzas que limitasen el poder germano y evitasen futuros conflictos regionales, especialmente a través del reforzamiento de los lazos entre Francia y la Pequeña Entente formada por Chescoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía (1933) y de la creación de la Entente de los Balcanes (1934), establecida por Yugoslavia, Turquía, Grecia y Rumanía.

La irrefrenable ascensión alemana convenció a Titulescu de la necesidad de establecer un contrapeso que sólo podía provenir de la Unión Soviética, a la que se mostró dispuesto a apoyar para que ingresase en la Sociedad de Naciones a cambio del reconocimiento de la soberanía rumana sobre Besarabia, espinoso tema que enfrentaba a ambas naciones. De acuerdo con esta política de alianzas, en 1935 Titulescu trató de forjar una alianza entre Francia, la Pequeña Entente y la URSS, aún cuando los soviéticos se negaban a reconocer la anexión de Besarabia. La invasión italiana de Etiopía provocó una reacción airada de Titulescu, que defendió la imposición de sanciones a Italia, importante socio comercial de Rumanía, en contra de la opinión del rey y de gran parte de la clase política. El fracaso de las sanciones contra Italia y el desprestigio de la Sociedad de Naciones ante su incapacidad en la crisis de Manchuria de 1932, menguaron la reputación del ministro de Exteriores. La puntilla llegó en julio de 1936, cuando Titulescu y el ministro de exteriores soviético Litvinov lograron alcanzar un acuerdo preliminar sobre Besabaria. El rey Carol II, desconfiando de las intenciones de Titulescu, forzó su caída y le invitó a abandonar Rumanía, decisión que anuló el preacuerdo con los rusos y provocó el exilio de Titulescu primero a Suiza y, más tarde, a Francia.

Aunque Titulescu siguió dando conferencias y publicando artículos a favor de la paz y anunciando los peligros de una nueva guerra, ello no evitó que Rumanía, gobernada por un totalitario Carol II, se deslizase hacia una inevitable alianza con la Alemania nazi. Nicolae Titulescu murió en Cannes, tras una larga y dolorosa enfermedad, en marzo de 1941, aunque su cuerpo descansa en la Iglesia San Nicolás de Braşov.

11/01/2012 12:25 legiovhispana #. Historia Hay 1 comentario.


Caso (casi) resuelto

20120113141042-eveniment-et-3-cam19.jpg

Como expliqué hace unos días, el año ha empezado con un robo en nuestra oficina, perpetrado por uno o varios cacos que se llevaron dos portátiles y nos dejaron un montón de chatarra a cambio.

Los policías que nos visitaron, poco predispuestos al esfuerzo físico y mental, prefirieron que nosotros mismos resolviésemos el asunto visionando las cintas de seguridad de la finca “por si veíamos algo sospechoso”. Evidentemente, desistimos antes de empezar, sin embargo, nuestro aguerrido administrador, el Sr. Assad Hussien, un enorme, simpático y bonachón sudanés, se ha pasado desde entonces analizando las grabaciones hasta darnos una respuesta.

El autor del robo, apodado El Lengua - en la imagen, entrando en el edificio para perpetrar su hazaña -, es un sujeto bien conocido en el barrio. Al parecer, se ganó el mote cuando, escapando precipitadamente tras robar una televisión, tropezó y se arrancó la lengua de un inoportuno mordisco. Las cámaras de seguridad del vestíbulo lo registraron entrando en edificio la noche del 2 de enero, algo después de las cuatro de la mañana. Tras abrir la puerta en modo clásico, es decir, con una ganzúa, se le ve entrar tranquilo, vestido con un anorak de color azul cielo, unas bambas a juego y con las manos en los bolsillos.

Intentó primero apagar las cámaras del edificio desde el cuadro eléctrico de la finca, sin embargo, la maraña de interruptores, cables, fusibles y demás zarandajas eléctricas lo desanimaron pues no sabía dónde tocar. Subió decidido las escaleras, tanteó varias puertas y consiguió entrar en algunos pisos, con el resultado que ya conocemos. Salió unos 45 minutos después, abrazando nuestros ordenadores, y se topó con algunos transeúntes madrugadores que lo reconocieron, según le han dicho al Sr. Assad.

La policía ha sido informada por nuestro administrador, quien les ha proporcionado también fotografías, grabaciones y un estudio del tiempo que pasó el caco en el edificio, sin embargo, el Sr. Hussien cometió el error de denunciar el asunto el sábado pasado, día en el que, según los agentes, no se producen detenciones por mucho que conozcan perfectamente el paradero del autor de un delito.

-         Si usted sabe quién es y dónde está, métalo en el maletero de su coche, llévelo al bosque y déle una paliza – sugirieron al Sr. Hussien los custodios de la seguridad bucarestina, apelando a su formidable envergadura y guiñándole convenientemente el ojo.

Ahora sí creo que acaba este episodio, cuyo epílogo los constituyen dos ordenadores en falta, un par de conocidos más – el amable Sr. Hussien, al que no había tenido la oportunidad de saludar, y El Lengua – y un poco menos de respeto hacia la policía de ésta, nuestra ciudad.

13/01/2012 14:10 legiovhispana #. Sucesos Hay 2 comentarios.

Kulas

20120116002939-clipa-10-55.jpg

Una de las manifestaciones arquitectónicas más curiosas y originales del sur de Rumanía, especialmente de la zona de Oltenia y del oeste de Muntenia, lo constituyen las kulas, unos imponentes edificios semifortificados levantados por los boyardos en el siglo XVIII, que sirvieron de inspiración a los ideólogos del estilo neo-rumano para diseñar sus propias obras a finales del siglo XIX y principios del XX.

94657maxim

 La nobleza terrateniente válaca, responsable de la construcción de estos peculiares hogares-refugio, posiblemente tomó para definirlos una palabra en la lengua de sus principales enemigos, los turcos, ya que incluso ahora, kula significa torre en lengua turca. Por otro lado, en el sur de los Balcanes - Albania, Bulgaria, Serbia e incluso Grecia -, donde este tipo de edificaciones son comunes aunque ligeramente distintas, se emplea para definirlas una palabra muy parecida, con leves modificaciones.

cula-glogova

La forma de torre de las kulas responde a una actitud de defensa activa y pasiva, dependiendo del lugar donde se construyeron y al contexto socio-político del momento. En Rumanía, la mayor parte de las kulas se levantaron durante asfixiante gobierno de los fanariotas, personajes impuestos desde Estambul para acabar con las veleidades independentistas de los voivodas rumanos. Las presiones de los fanariotas, la rivalidad con otras familias de boyardos y el constante ir y venir de ejércitos y de partidas de bandidos fue el marco en el que nacieron estas mansiones fortificadas.

cula-vladimirescu-cerneti-mehedinti

 Situadas sobre colinas elevadas y con buenas vistas a su alrededor gracias a sus dos o tres pisos, las kulas eran, al mismo tiempo, residencias y torres de vigía. La fortuna de su dueño normalmente determinaba su tamaño y forma, así como sus características defensivas, sus elementos decorativos y la atención a los detalles. Proporcionales al tamaño de las familias que residían en ellas y a sus posesiones, las kulas son edificios prismáticos de planta prácticamente cuadrada con, como mínimo, 12 metros de lado. Sus muros están hechos de piedra o de ladrillo, tienen más de un metro de espesor y suelen estar reforzados con troncos de roble.

cula-crasnaru-groserea-gorj

 La planta baja incluye una gran bodega abovedada, con acceso directo al exterior. Suele tener una o dos cámaras y, ocasionalmente, dispone de un pozo excavado en el centro para asegurar el suministro de agua en caso de un largo asedio. El acceso a la primera planta puede hacerse por el mismo lugar que a la bodega o por un lado. Algunas kulas tienen una escalera de madera, fija o móvil, que da acceso a la primera planta. Las puertas, con una o dos hojas que se abren hacia el interior, son macizas y están normalmente reforzadas con piezas metálicas que las atraviesan y un complejo cerrojo. En muchas ocasiones, el piso superior tiene un balcón con columnas de albañilería o de madera que soportan varios arcos trilobulados, en otras, balcones de madera asoman por los lados del edificio. El tejado, a cuatro aguas, originalmente tenía tejas de madera – algunas de las cuales todavía se conservan -, amplios aleros y, en ocasiones, una ligera cornisa.

cula-Brabova

 En ningún caso hay más de tres habitaciones en la primera planta, normalmente son bastante pequeñas, tienen suelos de tarima y el techo con las vigas a la vista o con bovedillas de cañón en el piso superior para protegerlas de un fuego en el tejado. Algunas kulas tienen en sus habitaciones paredes estucadas y elaboradas sovas cerámicas para dar calor. Las habitaciones más pequeñas se empleaban como cocina y una estrecha galería abovedada conducía a la letrina. Las ventanas, cubiertas con una fina membrana de vejiga de pavo tratada con cal y taninos para hacerla transparente, eran estrechas y estaban reforzadas con barras de acero.

din casa boierului

La escasa decoración exterior normalmente consiste en paneles rectangulares con las esquinas biseladas y, entre la planta baja y la primera planta, un cinturón de obra. La veranda, que ocupa toda la amplitud de la fachada, con sus arcos trilobulados, es la característica más llamativa de estos edificios y, al mismo tiempo, el punto más vulnerable, especialmente si pensamos en términos defensivos.

Greceanu

En Rumanía, pueden visitarse todavía casi 20 kulas en los condados de Vâlcea, Gorj, Mehedinţi, Dolj y Argeş, un inestimable patrimonio que muchos luchan por conservar pero que, desgraciadamente, en algunos casos está amenazado por el abandono, los gamberros y los especuladores inmobiliarios.

CulaSiacu1

16/01/2012 00:22 legiovhispana #. Historia No hay comentarios. Comentar.

¡Hasta aquí hemos llegado!

20120116150124-120116-hasta-aqui-hemos-llegado.jpg

El gobierno de Basescu lleva casi dos años estirando de la cuerda de la paciencia de los rumanos, abuso que parecía no tener límite. Así, a los brutales recortes en los salarios públicos, al aumento del IVA, a la reducción de la capacidad adquisitiva de los pensionistas, a los despidos de médicos y profesores, al cierre de hospitales, el presidente Basescu añadió impasible la semana pasada el anuncio de la privatización de una buena parte de la sanidad pública. 

En respuesta, el pasado jueves, el reputado viceministro de Sanidad, Raed Arafat, presentó sonoramente su dimisión. Arafat, un médico de origen palestino que llegó a Rumanía en 1981, fue el creador del servicio de emergencias del Condado de Mureş (servicio que empezó financiando de su propio bolsillo) y, años después, del famoso SMURD, un servicio de emergencias móviles que empezó a funcionar de manera eficiente en toda Rumanía. La renuncia de Arafat encendió rápidamente la chipa de las protestas, que se extendieron por muchas ciudades rumanas.

Inicialmente, los manifestantes acusaban al gobierno de querer acabar con el sistema público sanitario que, aunque con demasiadas ineficiencias e irregularidades, permite que todo el mundo tenga acceso a un cierto nivel de sanidad. Ante el cariz que estaba tomando la situación, Basescu anunció el viernes que retiraba inmediatamente el proyecto de ley.

A pesar de ello, para sopresa de muchos que ven a la sociedad rumana demasiado anestesiada, durante el fin de semana las protestas se mantuvieron por todo el país pero. A las proclamas en defensa de la sanidad pública, se añadió una crítica al Gobierno de Basescu en particular y a la clase política en general, a los que se acusaba de practicar una política depredadora sin límites que está aumentando enormemente la brecha entre los rumanos más ricos – muchos de ellos, políticos - y el resto de ciudadanos. Declaraciones como la del senador Iulian Urban, del partido en el gobierno, que afirmó que los manifestantes son “gusanos que merecen la suerte que tienen” reflejan perfectamente la actitud de una clase política canallesca y de escasa catadura moral que no teme a las consecuencias de sus actos o sus afirmaciones.

El clímax de esta situación se alcanzó ayer en Bucarest, cuando unos 1.500 manifestantes se reunieron a protestar en la simbólica Piaţa Universitate, uno de los escenarios principales de la Revolución de 1989 (en la imagen). La manifestación transcurrió en calma hasta que las principales cadenas de televisión conectaron en directo con la plaza, momento en el cual, un pequeño grupo empezó a increpar a la policía, alguien lazó un cóctel molotov y las fuerzas del orden respondieron con cargas y gases lacrimógenos (oportuno, ¿no?). Hubo decenas de detenidos y heridos en ambos bandos. Uno de ellos, un señor de avanzada edad, gritaba a la cámara mientras se tocaba la cabeza herida: ¡Todos roban, del primero al último, vivimos en un país de ladrones!

Y, desgraciadamente, tiene razón.

 

16/01/2012 15:01 legiovhispana #. Política Hay 8 comentarios.

Las protestas no se detienen

20120120152941-120120-y-las-protestas-continuan.jpg

Ni el regreso de Raed Arafat a su antiguo puesto ni la anunciada retirada de la privatizadora Ley de Sanidad han calmado los ánimos en Rumanía o han devuelto a los manifestantes a sus casas.

La rabia y el asco de muchos rumanos contra una clase política podrida son profundos, pues su prepotencia, su falta de escrúpulos y el latrocinio al que tienen sometido al país parece no tener límite. Ayer, la coalición antinatura de liberales y socialistas organizó un gran acto político frente a la sede del gobierno en Piaţa Victoriei. En río revuelto esperaban la ganancia de pescadores, así que llevaron a sus incondicionales en autobuses, bocata y banderín en mano, hasta la puerta de Basescu, para gritarle su indignación y reclamarle elecciones anticipadas. Embriagados, cuando terminó el acto, desfilaron hacia Piaţa Universitate, el corazón de las protestas, sin embargo, los que allí estaban los recibieron con gritos y pitidos, incluso la policía tuvo que proteger algún incauto político que intentó mezclarse con los manifestantes que llevan instalados varios días.

Los manifestantes de Piaţa Universitate, como el resto de rumanos – excepto los animales de partido -, no quieren a socialistas, ni a liberales ni a pedelistas, quieren una clase política digna, honesta y a la altura de las circunstancias, quieren una vida mejor, exigen respeto y, sobre todo, el fin del saqueo de Rumanía.

Aún así, en estas circunstancias, todavía queda lugar para el arte y el humor. Una pintada realizada en el centro de la ciudad, que encabeza esta entrada, dice: “Times New Român”, un juego de palabras entre el nombre de la popular tipografía encargada por The Times en 1931 y la palabra român (rumano), indicando que ha llegado el tiempo de los nuevos rumanos, de una nueva Rumanía. Por su parte, en una gran pancarta en inglés, un cachondo pedía ayuda a Chuck Norris: “Chuck Norris, help!

20/01/2012 15:28 legiovhispana #. Política No hay comentarios. Comentar.

Scorniceşti y su “hijo más querido”

20120122175139-dscf2081.jpg

Scorniceşti es una localidad del departamento de Olt, en la histórica región de Oltenia, que no tendría más trascendencia si Nicolae Ceaușescu no hubiese sido su “hijo más querido”. En la siguiente fotografía, Ceaușescu junto a su mujer y sus padres en una fotografía tomada en 1968.

120122_Ceausescu_family

Los pueblos cercanos a Scorniceşti son muy humildes, con casas pequeñas levantadas junto a la carretera, cada una con un pequeño jardín que, en ocasiones, alberga un huerto y un puñado de gallinas que picotean el suelo en busca de comida. La mayor parte de las calles están sin asfaltar, el alumbrado público es escaso y no hay demasiados edificios públicos, apenas un ayuntamiento destartalado, una escuela, la inevitable iglesia y un minúsculo magazin mixt donde proveerse de lo que no da la tierra. Scorniceşti no es así.

En 1979, durante un discurso que ofreció a sus antiguos vecinos, Ceaușescu les habló de su sueño de convertir Scorniceşti en un modelo de ciudad socialista agroindustrial, que serviría de ejemplo para el resto del país. Gracias a la ayuda de su hijo más eminente, Scorniceşti se desarrolló como ninguna otra ciudad o comuna de Rumanía, en el centro se derribaron las viejas casas de estilo olteno y en su lugar se levantaron bloques de tres y cuatro pisos, se canalizó el agua potable y el gas, se construyeron alcantarillas y se pavimentaron las calles. En la imagen, a continuación, fotografía de la ficha policial de Ceaușescu con 15 años de edad, tras ser detenido y acusado de "agitación comunista".

120122_Nicolae_Ceausescu_la_varsta_de_15_ani_in_1933

La población, antes dedicada a una economía agrícola casi de subsistencia, fue masivamente empleada en las veinte hectáreas de invernaderos dedicados a la producción de frutas y verduras, en las granjas de cría de vacas, ovejas y de aves de corral o en una de las fábricas de piezas de automoción PULSOR, de conservas cárnicas, de textiles, de pan, de cerveza o de productos lácteos que se abrieron por aquellos años en la localidad.

Pero no todo era trabajo en Scorniceşti. Se abrió un cine, un centro folclórico para los famosos caluşari de la localidad, un complejo turístico, una biblioteca, varias escuelas, un hospital de neumofisiología, una policlínica, dos gimnasios y se levantó un estadio de fútbol para 18.000 personas en el que jugaba el equipo local, FC Olt Scorniceşti.

DSCF2088

La visión de Scorniceşti se había cumplido por lo que cuando, por motivo de su cumpleaños, Ceaușescu visitaba la ciudad, la población salía feliz a las calles a recibirlo. Las cosas marchaban bien e incluso el equipo local de fútbol subió a primera división.

120122_Scornisesti visita Ceausescu

En 1989 Scorniceşti fue, por fin, declara ciudad, sin embargo, la Revolución truncó su sueño en poco tiempo. Debido al caos del momento, poco a poco los invernaderos fueron abandonándose y la gente volvió a cultivar en su jardín. Las fábricas se cerraron y la gente perdió su trabajo. Los centros de ocio fueron perdiendo clientes, se degradaron y acabaron por cerrar también. Hoy sólo se conservan la biblioteca, las escuelas, los edificios sanitarios y el estadio de fútbol. Todo lo demás está en venta.

DSCF2085

Prácticamente a las afueras de la localidad, junto al cártel que anuncia el principio del pueblo, se levanta la minúscula casa de los Ceaușescu, construida en el característico estilo olteno. Hace tiempo fue comprada por un sobrino del dictador comunista, Emil Bărbulescu, que la rehabilitó y la dedicó a albergar un memorial en recuerdo a su ilustre familiar. A mediados de 2010, no sin polémica, levantó en su jardín un gran busto que recuerda, aún sin citarlo, a quien gobernó los destinos de Rumanía entre 1967 y 1989.

El busto de Ceaușescu de Scorniceşti es el único homenaje público al tirano que existe actualmente en Rumanía.

 

22/01/2012 17:51 legiovhispana #. Historia Hay 1 comentario.

Sopa de manzanas

20120122193558-120122-sopa-de-manzana.jpg

Esta receta de sopa de manzana proviene del viejo principado de Transilvania, aunque tiene un indudable sabor sajón.

Los ingredientes para prepararla son:

-          400 g de carne de ternera cortada en cubos de 2-3 cm de lado

-          Mantequilla

-          2 pastillas de caldo de verdura

-          1,25 litros de agua

-          1 zanahoria grande, pelada y cortada

-          Perejil picado

-          500 g de manzanas, peladas y cortadas en láminas

-          ½ cucharada de harina

-          2 cucharadas de crema de leche

-          Sal y pimienta

-          Azúcar

En una cazuela profunda se sofríen brevemente la ternera y la zanahoria con un poco de mantequilla. Tras tres o cuatro minutos, se cubren con agua, se añade perejil al gusto, un poco de sal, un par de pastillas de caldo de verduras y se lleva a ebullición.

Tapar la cazuela y cocinar hasta que la carne esté blanda. Filtrar el caldo y reservar la carne y la zanahorias.

Volver a colocar el caldo en la cazuela y añadir las manzanas. Una vez estén bien cocidas, añadir las piezas de carne, la zanahoria y la harina bien mezclada con la crema de leche.

Tras cocer un ratito a fuego lento, poner la sopa en una sopera, añadir una pequeñísima cantidad de azúcar, sal, pimienta y un poco de perejil picado.

¡Ya se puede servir!

22/01/2012 19:35 legiovhispana #. Gastronomía Hay 2 comentarios.

¿Empiezan a caer? Y llegó el Ejército...

20120123213950-120123-y-llego-el-ejercito.jpg

Sólo ha sido un hombre. El teniente Alexandru Gheorghe, de la 71 Flotilla Aérea de Câmpia Turzii, se ha unido hoy a los manifestantes de Bucarest vistiendo su uniforme. Los periodistas han saltado sobre él, preguntándole, y en un discurso perfectamente articulado ha dicho que él no está contra Basescu pero que representa a un grupo numeroso de oficiales y suboficiales jóvenes que, de acuerdo con su juramento, tienen como prioridad defender a la nación rumana.

La algarabía televisiva ha sido inmediata. Los tertulianos han recordado cuando, durante la Revolución de 1989, frente a la librería Dalles, los soldados se unieron fraternalmente (sic) a los manifestantes anticomunistas. A cabo de una hora, el teniente Gheorghe era entrevistado en Antena 3 y sometido a un careo con el Vicealmirante Frătilă, portavoz del Ministerio de Defensa, que ante los argumentos a favor del derecho de los militares a unirse a las protestas y su cerrada defensa de la democracia, sólo ha podido responder con amenazas de arresto y expulsión del Ejército.

Como cada noche desde hace 11 días, los manifestantes siguen exigiendo una regeneración de la clase política y la dimisión en pleno del Gobierno y del Presidente Basescu. Aunque quizás puedan albergar alguna esperanza pues acaba de caer el Ministro de Exteriores, Teodor Baconschi, y ha empezado a rumorearse que hoy también puede haber sido el último día en el poder del Primer Ministro Boc.

23/01/2012 21:39 legiovhispana #. Política Hay 4 comentarios.

Ya está aquí la nieve (por fin)

20120125085825-dscf2260.jpg

Ayer nos fuimos a dormir de vacío pero esta mañana hemos amanecido con un palmo de nieve.

Y sigue nevando fuerte.

25/01/2012 08:58 legiovhispana #. Bucuresti Hay 2 comentarios.

Temporal

20120127103123-120127-temporal.jpg

Hace un par de días empezó un temporal de nieve y viento helado en Bucarest que ha dejado, de momento, medio metro de nieve sobre la ciudad. Tras un principio de invierno especialmente seco, se agradece la llegada de la nieve, aunque haya sido de manera tan abrupta.

Como desgraciadamente suele ocurrir cada vez que hay tormentas de este tipo, Rumanía se ha colapsado. En Bucarest se circula relativamente bien porque la mayor parte de los coches se quedan en casa, sin embargo, en el resto del país, las autoridades han cortado la circulación en muchas carreteras y en las dos únicas autopistas. Coches cruzados, camiones volcados, quitanieves, ambulancias, bomberos, policía, gente esperando en sus vehículos a ser rescatados y otros caminando a duras penas, entre ráfagas heladas, en busca de refugio, ha sido la estampa habitual de los últimos dos días.

Ayer, un matrimonio que viajaba desde Bucarest a Giurgiu, a sólo 60 Km. de distancia, quedó bloqueado al poco de salir de la capital y el marido murió congelado dentro del coche mientras esperaba a los servicios de emergencia. Las barreras metálicas que impiden que la nieve invada la carretera habían sido robadas hacía poco y nadie se había preocupado en reponerlas. A pesar de ello, 1.300 conductores fueron ayer rescatados de sus vehículos y 900 permanecen todavía aislados en sus coches. En muchos pueblos, la gente ha salido a recoger a los viajeros a la carretera y los ha invitado a sus casas a pasar la noche. Los que no han querido abandonar el vehículo – por miedo a no encontrarlo por la mañana -, han recibido mantas, comida y un té caliente.

Hoy la nieve ha dejado de caer, sin embargo, ahora se abate sobre nosotros una ola de frío que mañana llevará las temperaturas hasta los - 18 ºC o incluso más.

En la imagen, aspecto de nuestro jardín ayer por la noche, 36 horas después de empezar a nevar.

27/01/2012 10:31 legiovhispana #. Bucuresti Hay 4 comentarios.

Tochitură Moldovenească

20120129142205-120129-tochitura.jpg

Hoy luce un sol espléndido, aunque la temperatura no sube de los – 7 ºC, por tanto, nada mejor que un plato contundente para calentar el cuerpo.

La tochitură es uno de los platos más típicos, consistentes y gustosos de Moldavia y a su favor tiene, además, su sencilla preparación. Los ingredientes necesarios para 4 personas son:

-          400 gr de solomillo de cerdo, cortado en cubos como para un guiso

-          3 cucharadas de aceite de oliva

-          400 gr de salchichas ahumadas en rodajas (alternativamente pueden emplearse 400 gr hígado de cerdo, cortado a cubos)

-          2 dientes de ajo, fileteados

-          2 cucharaditas de sal

-          1 cucharadita de pimiento

-          1 cucharadita de pimentón dulce

-          Polenta. Puede adquirirse en el supermercado de El Corte Inglés (Harina de maíz para polenta express Ferrero, paquete de 500 g)

-          1 cucharada sopera de mantequilla

-          4 huevos

-          150 ml de vino

-          150 gr de queso telemea o, en su defecto, feta

En una sartén, calentar el aceite a fuego medio. Añadir el solomillo de cerdo y freír entre 5 y 6 minutos, dándole vueltas con una cuchara de madera.

Añadir las salchichas, el ajo, la sal, la pimienta y el pimentón. Cocinar otros 5 ó 6 minutos.

Añadir el vino, remover, bajar el fuego y cocinar otros 20 minutos. Mientras tanto, preparar la polenta según indican las instrucciones del paquete de harina de maíz.

Cuando esté todo preparado, freír los 4 huevos.

Para presentar el plato, se coloca la polenta ocupando medio plato y la carne en la otra mitad, junto al queso. Sobre la polenta, se coloca un huevo frito.

29/01/2012 14:21 legiovhispana #. Gastronomía Hay 2 comentarios.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris